Bienvenida

Bienvenidos a mi blog donde compartire algunos puntos de vista acerca mi trabajo con la salud visual

jueves, 18 de abril de 2013

Piaget y el Espacio (Parte I)



PIAGET Y EL ESPACIO (Parte I)
Jesús Espinosa Galaviz

Muchos de los conceptos del desarrollo perceptual se deben a Piaget. Quizá, y desde mi punto de vista, la mayoría de los conceptos del desarrollo, provienen de Gesell, Piaget y Vigotsky. En esta ocasión quiero referirme al desarrollo del espacio visual. Se ha argumentado que en sus investigaciones de esta índole, Piaget e Inhelder tomaron muy pocos niños de muestra; sin embargo, investigaciones subsecuentes les han dado la razón. Suchoff dice que la “Teoría General del Desarrollo Cognitivo” o la teoría de Piaget, es un término “paraguas” que abarca varias áreas específicas como el desarrollo del concepto del tiempo, geometría, números, espacio, etc.



Particularmente el desarrollo del concepto del espacio es de importancia para el optometrista porque puede influir notablemente en su trabajo con niños. El primer espacio del niño consiste de varios espacios sensorio-motrices heterogéneos, tales como el bucal, el táctil, el visual, el auditivo y el postural.  Piaget sostiene que el niño en esta etapa, no responde a este espacio per se, sino que responde a personas u objetos que están en la posición de sus ojos o cabeza. A este espacio, Piaget le denomina “topológico,” y está determinado por la visión. 

Algunas de las cualidades de este espacio son: la proximidad, en este aspecto Piaget hace referencia a los objetos o personas dentro del mismo campo receptivo. Entre más cerca esté un estímulo tendrá mayor interés para el niño. La separación se refiere a la imagen perceptiva integrada. Por ejemplo, un estímulo con el mayor contraste tendrá un mayor interés para el niño. La sucesión u orden, se refiere a la conciencia de las distancias relativas con respecto al niño, es decir “de mi hacia el entorno.” El término enclosure (o cercado), se refiere a la conciencia primitiva de las relaciones entre los objetos, es decir “de esto con esto otro.”

Como puede entenderse, el desarrollo de este espacio visual está determinado por la visión. La duración de este período abarca desde el nacimiento hasta los dos años. 

En el caso del niño invidente o él que está con una afectación severa del sistema visual, podemos deducir que está es la razón por la cual el bebé no se mueve, ya que no existen elementos que puedan indicar un espacio visual. No existe un lugar hacia donde moverse. La cercanía bucal, auditiva, táctil y postural no proporcionan elementos suficientes para el desplazamiento, ni tampoco para el desarrollo del espacio. Esto influye sobre el enderezamiento de la cabeza. Es imperativo que los profesionales de la salud visual tengan conciencia de esto para poder desarrollar un espacio visual táctil en los niños invidentes. 

El desarrollo de este espacio tiene también una estrecha relación con el desarrollo de la constancia de objeto. En el niño vidente, la cercanía con el rostro de la madre, las diferentes separaciones del contraste de ella con el medio que la rodea. La sucesión de distancias relativas con respecto a él y la conciencia de las relaciones entre los objetos, permiten que el niño pueda desarrollar la imagen de la madre en distintas posiciones, ya sea de frente, perfil, por detrás, etc. Esto le permite al bebé poder establecer la imagen de la madre, incluso aunque ella no esté presente físicamente. Esto tiene una gran importancia perceptual como veremos en los siguientes capítulos.